
Para esta primera entrega de Gustavino y como proceso de integración, queremos hacer un pequeño recorrido institucional. El Colegio Gustavo Restrepo, está ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe; ofrece actualmente dos programas de formación: La primera en educación regular y la segunda en educación especial (población con deficiencia cognitiva educable).
Su población oscila entre los 5 y los 23 años de edad. Consta de cuatro sedes que se ha reestructurado, como es el caso de la sede A (administrativa) y edificadas en su totalidad como las sedes B, C y D. E
El colegio es reconocido en la zona debido a su Proyecto Educativo Institucional cuyo nombre enmarca las políticas de formación: ¨Educamos en la convivencia y la modernidad, para la productividad y la trascendecia¨. El P.E.I. tiene su fundamentación en la formación que ofrece en la media técnica (grados décimo y once), en Gestión Ambiental y Gestión Recreativa..
¨El programa de Gestión Ambiental y Agricultura Urbana, surge como proceso histórico que ha sido implementado en la IED por el Proyecto Ambiental Escolar denominado (Amigos de la Naturaleza y la Vida), a través de la cual esta comunidad ha obtenido resultados visibles en los procesos de interacción, ante problemáticas institucionales y locales ambientales, que visiblemente han sido intervenidas con resultados significativos en lo que hace referencia a la recuperación de entornos naturales para darles destino productivo, de conservación, recreación pasiva y aulas ambientales.¨(1)
¨El programa de Gestión Recreativa, se fundamenta en el sentido en que el valor del tiempo libre para la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud, como elemento fundamental en su proceso de formación integral, tanto en lo personal, como en lo comunitario y en la función que tienen los gobiernos escolares de organizar actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias que integren a la comunidad local y al sector productivo en los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes(2).
Por otro lado, en las sede C y D se ofrece el programa de educación especial con énfasis en lo laboral; los jóvenes que pasan a la sede D, desarrollan habilidades en oficios específicos de alimentación, marroquinería y otros de gran importancia, que le permitan a los estudiantes de ambos programas vincularse al mundo productivo.
La comunidad gustavina tiene funciones básicas para que la institución educativa crezca notablemente, no sólo en la estructura física, sino en la humana. Por ello, es importante recordar algunos deberes que hacen que todos los miembros de la comunidad educativa mantengamos en alto a nuestra institución y a la vez que engrandecen la identidad gustavina:
Estudiantes: Tener Sentido de pertenencia, generar soluciones, respetarse así mismo, a sus semejantes y al entorno al cual pertenece, responsabilizándose de sus actos, con compromiso social y espíritu crítico y reflexivo.
Padres: Ser concientes que son los primeros educadores de sus hijos e hijas; darles la oportunidad de tomar las decisiones según su edad y responsabilidad; estar convencidos del sentido ético y moral de sus hijos y de la importancia de seguir acompañándolos en s u formación integral.
Directivos docentes y docentes: ser profesionales con dedicación real a su profesión, acompañar a los niños, niñas y jóvenes en desarrollar su potencial, aprendiendo a descubrir y manejar sus fortalezas y debilidades, ser comprensivos debido a las diferencias generacionales y ante todo siendo modelos de identificación para los estudiantes y demás miembros de la comunidad.
Equipo Interdisciplinario: cuya labor de orientación, terapias, psicología y trabajo social es fundamental para ayudar a los estudiantes en sus necesidades de tipo pedagógico y terapéutico.
Toda la comunidad incluyendo al personal de servicios generales y de celaduría, contribuyen al engrandecimiento que como Institución educativa, requiere para continuar la noble labor de formar en la productividad, pero ante todo, en la adquisición de valores, esencia de los seres humanos que hacen parte del Colegio Gustavo Restrepo.
I.E.D. ___________ (1).(2)Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández Bibliografía: o Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández o Manual de Convivencia año 2009
EL SER GUSTAVINO SE CREA EN EL PROCESO DE PASO POR LA INSTITUCIÓN. CON ESTAS PALABRAS, BUSCAMOS GENERAR UNA REFLEXIÓN FRENTE A:
¿COMO COMUNIDAD, ES POSIBLE REIVINDICAR LA IMAGEN QUE A PULSO SE CONSOLIDÓ Y QUE AÚN TIENE ELEMENTOS PARA ENGRANDECERSE?¿QUÉ NOS IDENTIFICA COMO GUSTAVINOS?, ¿QUÈ ACCIONES PERMITIRIAN ENCAMININAR A TRABAJAR EN BIEN COMUN Y POR UN OBJETIVO MAS CLARO?.
Nuestra estuante Karen Romero de 5° A Sede B J.T. entrevista a William Oswaldo Múnera Graciano, exalumno del antes Colegio José Acevedo y Gómez, hoy Gustavo Restrepo, Sedes B y C. Este era uno de los mejores colegios de la localidad Rafael Uribe Uribe.
Karen Romero: ¿Hace cuanto salio del colegio?
William Múnera: Seis años
K:¿A qué edad ingresó al colegio? W:A los nueve años
K:¿Aque edad salió del colegio?
W: A los 15 años en 2003
K:¿Qué materia le gustaba más?
W: Química que era orientada por Fabio Sánchez.
K:¿Qué materia no le gustaba?
W: Algebra
W: Yo confío plenamente en la educación de los profesores, y a que estaba en un excelente nivel y durante el tiempo que estudié, ellos se esforzaban por darnos una buena educación y nosotros los estudiantes nos dejamos aconsejar y guiar por ellos.
El empeoramiento del nivel académico en los estudiantes, se deba a la pérdida del interés por el colegio que se genera por las fiestas, el alcohol, los vicios, la calle y en muchos casos, la falta de cuidado de los padres hacia sus hijos.
Los estudiantes teníamos un buen nivel académico. Los profesores en esos tiempos educaban con diversas orientaciones, encaminado a una meta positiva esforzándose día a día por hacer del colegio y de los estudiantes lo mejor. Los estudiantes veían a los profesores como un amigo o un modelo a seguir. Los profesores tenían una gran autoridad, la utilizaban para el bien, es decir, no la empleaban para maltratar e irrespetar a los estudiantes.
En los descansos, los niños se dedicaban a hacer actividades físicas como jugar baloncesto y fútbol- No existían tantas peleas ni tanta violencia. Las salidas eran con mucha convivencia entre los estudiantes, también con mucho respeto.
Ahora, el buen rendimiento académico se ve en muy pocos estudiantes; la mayoría ya no le dan importancia al trabajo escolar. Algunos profesores aún tienen respeto por los estudiantes, sin embargo, otros son groseros con golpes, y palabrotas, dándoles a los estudiantes un mal ejemplo a seguir. Éstos ya no ven en el docente un ejemplo digno de seguir; pues desean ser lo que quieren ser.
Su población oscila entre los 5 y los 23 años de edad. Consta de cuatro sedes que se ha reestructurado, como es el caso de la sede A (administrativa) y edificadas en su totalidad como las sedes B, C y D. E
El colegio es reconocido en la zona debido a su Proyecto Educativo Institucional cuyo nombre enmarca las políticas de formación: ¨Educamos en la convivencia y la modernidad, para la productividad y la trascendecia¨. El P.E.I. tiene su fundamentación en la formación que ofrece en la media técnica (grados décimo y once), en Gestión Ambiental y Gestión Recreativa..
¨El programa de Gestión Ambiental y Agricultura Urbana, surge como proceso histórico que ha sido implementado en la IED por el Proyecto Ambiental Escolar denominado (Amigos de la Naturaleza y la Vida), a través de la cual esta comunidad ha obtenido resultados visibles en los procesos de interacción, ante problemáticas institucionales y locales ambientales, que visiblemente han sido intervenidas con resultados significativos en lo que hace referencia a la recuperación de entornos naturales para darles destino productivo, de conservación, recreación pasiva y aulas ambientales.¨(1)
¨El programa de Gestión Recreativa, se fundamenta en el sentido en que el valor del tiempo libre para la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud, como elemento fundamental en su proceso de formación integral, tanto en lo personal, como en lo comunitario y en la función que tienen los gobiernos escolares de organizar actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias que integren a la comunidad local y al sector productivo en los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes(2).
Por otro lado, en las sede C y D se ofrece el programa de educación especial con énfasis en lo laboral; los jóvenes que pasan a la sede D, desarrollan habilidades en oficios específicos de alimentación, marroquinería y otros de gran importancia, que le permitan a los estudiantes de ambos programas vincularse al mundo productivo.
La comunidad gustavina tiene funciones básicas para que la institución educativa crezca notablemente, no sólo en la estructura física, sino en la humana. Por ello, es importante recordar algunos deberes que hacen que todos los miembros de la comunidad educativa mantengamos en alto a nuestra institución y a la vez que engrandecen la identidad gustavina:
Estudiantes: Tener Sentido de pertenencia, generar soluciones, respetarse así mismo, a sus semejantes y al entorno al cual pertenece, responsabilizándose de sus actos, con compromiso social y espíritu crítico y reflexivo.
Padres: Ser concientes que son los primeros educadores de sus hijos e hijas; darles la oportunidad de tomar las decisiones según su edad y responsabilidad; estar convencidos del sentido ético y moral de sus hijos y de la importancia de seguir acompañándolos en s u formación integral.
Directivos docentes y docentes: ser profesionales con dedicación real a su profesión, acompañar a los niños, niñas y jóvenes en desarrollar su potencial, aprendiendo a descubrir y manejar sus fortalezas y debilidades, ser comprensivos debido a las diferencias generacionales y ante todo siendo modelos de identificación para los estudiantes y demás miembros de la comunidad.
Equipo Interdisciplinario: cuya labor de orientación, terapias, psicología y trabajo social es fundamental para ayudar a los estudiantes en sus necesidades de tipo pedagógico y terapéutico.
Toda la comunidad incluyendo al personal de servicios generales y de celaduría, contribuyen al engrandecimiento que como Institución educativa, requiere para continuar la noble labor de formar en la productividad, pero ante todo, en la adquisición de valores, esencia de los seres humanos que hacen parte del Colegio Gustavo Restrepo.
I.E.D. ___________ (1).(2)Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández Bibliografía: o Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández o Manual de Convivencia año 2009
EL SER GUSTAVINO SE CREA EN EL PROCESO DE PASO POR LA INSTITUCIÓN. CON ESTAS PALABRAS, BUSCAMOS GENERAR UNA REFLEXIÓN FRENTE A:
¿COMO COMUNIDAD, ES POSIBLE REIVINDICAR LA IMAGEN QUE A PULSO SE CONSOLIDÓ Y QUE AÚN TIENE ELEMENTOS PARA ENGRANDECERSE?¿QUÉ NOS IDENTIFICA COMO GUSTAVINOS?, ¿QUÈ ACCIONES PERMITIRIAN ENCAMININAR A TRABAJAR EN BIEN COMUN Y POR UN OBJETIVO MAS CLARO?.
Nuestra estuante Karen Romero de 5° A Sede B J.T. entrevista a William Oswaldo Múnera Graciano, exalumno del antes Colegio José Acevedo y Gómez, hoy Gustavo Restrepo, Sedes B y C. Este era uno de los mejores colegios de la localidad Rafael Uribe Uribe.
Karen Romero: ¿Hace cuanto salio del colegio?
William Múnera: Seis años
K:¿A qué edad ingresó al colegio? W:A los nueve años
K:¿Aque edad salió del colegio?
W: A los 15 años en 2003
K:¿Qué materia le gustaba más?
W: Química que era orientada por Fabio Sánchez.
K:¿Qué materia no le gustaba?
W: Algebra
W: Yo confío plenamente en la educación de los profesores, y a que estaba en un excelente nivel y durante el tiempo que estudié, ellos se esforzaban por darnos una buena educación y nosotros los estudiantes nos dejamos aconsejar y guiar por ellos.
El empeoramiento del nivel académico en los estudiantes, se deba a la pérdida del interés por el colegio que se genera por las fiestas, el alcohol, los vicios, la calle y en muchos casos, la falta de cuidado de los padres hacia sus hijos.
Los estudiantes teníamos un buen nivel académico. Los profesores en esos tiempos educaban con diversas orientaciones, encaminado a una meta positiva esforzándose día a día por hacer del colegio y de los estudiantes lo mejor. Los estudiantes veían a los profesores como un amigo o un modelo a seguir. Los profesores tenían una gran autoridad, la utilizaban para el bien, es decir, no la empleaban para maltratar e irrespetar a los estudiantes.
En los descansos, los niños se dedicaban a hacer actividades físicas como jugar baloncesto y fútbol- No existían tantas peleas ni tanta violencia. Las salidas eran con mucha convivencia entre los estudiantes, también con mucho respeto.
Ahora, el buen rendimiento académico se ve en muy pocos estudiantes; la mayoría ya no le dan importancia al trabajo escolar. Algunos profesores aún tienen respeto por los estudiantes, sin embargo, otros son groseros con golpes, y palabrotas, dándoles a los estudiantes un mal ejemplo a seguir. Éstos ya no ven en el docente un ejemplo digno de seguir; pues desean ser lo que quieren ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario