lunes, 23 de noviembre de 2009

Ser o no ser gustavino.... ...Esa es la cuestión


Para esta primera entrega de Gustavino y como proceso de integración, queremos hacer un pequeño recorrido institucional. El Colegio Gustavo Restrepo, está ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe; ofrece actualmente dos programas de formación: La primera en educación regular y la segunda en educación especial (población con deficiencia cognitiva educable).

Su población oscila entre los 5 y los 23 años de edad. Consta de cuatro sedes que se ha reestructurado, como es el caso de la sede A (administrativa) y edificadas en su totalidad como las sedes B, C y D. E

El colegio es reconocido en la zona debido a su Proyecto Educativo Institucional cuyo nombre enmarca las políticas de formación: ¨Educamos en la convivencia y la modernidad, para la productividad y la trascendecia¨. El P.E.I. tiene su fundamentación en la formación que ofrece en la media técnica (grados décimo y once), en Gestión Ambiental y Gestión Recreativa..

¨El programa de Gestión Ambiental y Agricultura Urbana, surge como proceso histórico que ha sido implementado en la IED por el Proyecto Ambiental Escolar denominado (Amigos de la Naturaleza y la Vida), a través de la cual esta comunidad ha obtenido resultados visibles en los procesos de interacción, ante problemáticas institucionales y locales ambientales, que visiblemente han sido intervenidas con resultados significativos en lo que hace referencia a la recuperación de entornos naturales para darles destino productivo, de conservación, recreación pasiva y aulas ambientales.¨(1)

¨El programa de Gestión Recreativa, se fundamenta en el sentido en que el valor del tiempo libre para la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud, como elemento fundamental en su proceso de formación integral, tanto en lo personal, como en lo comunitario y en la función que tienen los gobiernos escolares de organizar actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias que integren a la comunidad local y al sector productivo en los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes(2).

Por otro lado, en las sede C y D se ofrece el programa de educación especial con énfasis en lo laboral; los jóvenes que pasan a la sede D, desarrollan habilidades en oficios específicos de alimentación, marroquinería y otros de gran importancia, que le permitan a los estudiantes de ambos programas vincularse al mundo productivo.

La comunidad gustavina tiene funciones básicas para que la institución educativa crezca notablemente, no sólo en la estructura física, sino en la humana. Por ello, es importante recordar algunos deberes que hacen que todos los miembros de la comunidad educativa mantengamos en alto a nuestra institución y a la vez que engrandecen la identidad gustavina:

Estudiantes: Tener Sentido de pertenencia, generar soluciones, respetarse así mismo, a sus semejantes y al entorno al cual pertenece, responsabilizándose de sus actos, con compromiso social y espíritu crítico y reflexivo.

Padres: Ser concientes que son los primeros educadores de sus hijos e hijas; darles la oportunidad de tomar las decisiones según su edad y responsabilidad; estar convencidos del sentido ético y moral de sus hijos y de la importancia de seguir acompañándolos en s u formación integral.

Directivos docentes y docentes: ser profesionales con dedicación real a su profesión, acompañar a los niños, niñas y jóvenes en desarrollar su potencial, aprendiendo a descubrir y manejar sus fortalezas y debilidades, ser comprensivos debido a las diferencias generacionales y ante todo siendo modelos de identificación para los estudiantes y demás miembros de la comunidad.

Equipo Interdisciplinario: cuya labor de orientación, terapias, psicología y trabajo social es fundamental para ayudar a los estudiantes en sus necesidades de tipo pedagógico y terapéutico.

Toda la comunidad incluyendo al personal de servicios generales y de celaduría, contribuyen al engrandecimiento que como Institución educativa, requiere para continuar la noble labor de formar en la productividad, pero ante todo, en la adquisición de valores, esencia de los seres humanos que hacen parte del Colegio Gustavo Restrepo.


I.E.D. ___________ (1).(2)Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández Bibliografía: o Programa de Educación Media Técnica por Jorge Hernández o Manual de Convivencia año 2009

EL SER GUSTAVINO SE CREA EN EL PROCESO DE PASO POR LA INSTITUCIÓN. CON ESTAS PALABRAS, BUSCAMOS GENERAR UNA REFLEXIÓN FRENTE A:

¿COMO COMUNIDAD, ES POSIBLE REIVINDICAR LA IMAGEN QUE A PULSO SE CONSOLIDÓ Y QUE AÚN TIENE ELEMENTOS PARA ENGRANDECERSE?¿QUÉ NOS IDENTIFICA COMO GUSTAVINOS?, ¿QUÈ ACCIONES PERMITIRIAN ENCAMININAR A TRABAJAR EN BIEN COMUN Y POR UN OBJETIVO MAS CLARO?.

Nuestra estuante Karen Romero de 5° A Sede B J.T. entrevista a William Oswaldo Múnera Graciano, exalumno del antes Colegio José Acevedo y Gómez, hoy Gustavo Restrepo, Sedes B y C. Este era uno de los mejores colegios de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Karen Romero: ¿Hace cuanto salio del colegio?

William Múnera: Seis años

K:¿A qué edad ingresó al colegio? W:A los nueve años

K:¿Aque edad salió del colegio?

W: A los 15 años en 2003

K:¿Qué materia le gustaba más?

W: Química que era orientada por Fabio Sánchez.

K:¿Qué materia no le gustaba?

W: Algebra

W: Yo confío plenamente en la educación de los profesores, y a que estaba en un excelente nivel y durante el tiempo que estudié, ellos se esforzaban por darnos una buena educación y nosotros los estudiantes nos dejamos aconsejar y guiar por ellos.

El empeoramiento del nivel académico en los estudiantes, se deba a la pérdida del interés por el colegio que se genera por las fiestas, el alcohol, los vicios, la calle y en muchos casos, la falta de cuidado de los padres hacia sus hijos.

Los estudiantes teníamos un buen nivel académico. Los profesores en esos tiempos educaban con diversas orientaciones, encaminado a una meta positiva esforzándose día a día por hacer del colegio y de los estudiantes lo mejor. Los estudiantes veían a los profesores como un amigo o un modelo a seguir. Los profesores tenían una gran autoridad, la utilizaban para el bien, es decir, no la empleaban para maltratar e irrespetar a los estudiantes.

En los descansos, los niños se dedicaban a hacer actividades físicas como jugar baloncesto y fútbol- No existían tantas peleas ni tanta violencia. Las salidas eran con mucha convivencia entre los estudiantes, también con mucho respeto.

Ahora, el buen rendimiento académico se ve en muy pocos estudiantes; la mayoría ya no le dan importancia al trabajo escolar. Algunos profesores aún tienen respeto por los estudiantes, sin embargo, otros son groseros con golpes, y palabrotas, dándoles a los estudiantes un mal ejemplo a seguir. Éstos ya no ven en el docente un ejemplo digno de seguir; pues desean ser lo que quieren ser.
La Secretaría Académica informa a la comunidad educativa que la atención al público para la expedición de certificados, actas, copias o cualquier otro documento emanado de esta dependencia es los días martes y jueves en horario de oficina.

Proyecto "Alimentación para escolares en colegios Oficiales del Distrito Capital"


Secretaría de Educación Distrital -SED.

Componente: "Refrigerio Escolar"


La Constitución Política de 1991, en su artículo 44 determina que es un derecho fundamental de los niños la alimentación equilibrada. También determina que la alimentación escolar garantiza los derechos a la vida, a la igualdad y el derecho a la educación de niños y jóvenes.

Que la alimentación escolar incide en la permanencia, el mejoramiento de la calidad, el éxito académico y el clima escolar en el aula y aumenta la resistencia a las enfermedades infecciosas. Este componente se deriva del Programa " Bogotá sin hambre" del Plan de Desarrollo del Gobierno Distrital: "Bogotá sin Indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión". La población objetivo de este programa son niños, niñas y jóvenes matriculados en los colegios distritales. Características del refrigerio

Tienen un 30% de la recomendación diaria de calorías y nutrientes. El aporte calórico diario se establece en proteína (12%), grasa (28%), carbohidratos (60%), hierro (50%), calcio (40%).

Orden de prioridad para la distribución del refrigerio escolar:

a. Preescolar b. Básica Primaria. c. En la básica

secundaría, se atienden con preferencia los niños y jóvenes de la ciudad con mayores necesidades básicas insatisfechas, es decir, la población escolar vulnerable.

A tener en cuenta… o El refrigerio no es para el consumo de rectores, docentes, padres de familia ni ningún otro funcionario de la institución. o El refrigerio no se puede sacar de la institución, sino que debe consumirse dentro. o No puede venderse ni endosarse.

Responsabilidades de los Estudiantes

o Los estudiantes deben consumir el refrigerio completo dentro del aula de clase y con las manos limpias.

o Deben reciclar las bolsas plásticas externas. o No deben dárselo a otro estudiante.

o No deben botarlo o hacer mal uso del mismo.

o Los desperdicios deben arrojarse a la caneca de basura.

o El mal uso del refrigerio lo hace merecedor de las acciones correctivas en un tiempo determinado, acordado con la SED.

Servicio de Orientación

Sede A -Jornada Tarde-

Matemáticas recreativas para todos

Tomado del libro "LAS MATEMÁTICAS RECREATIVAS QUÉ DIVERTIDAS SON" de José Luís Orozco Tróchez

APRENDA A "ENTRENAR SU CEREBRO¨.
Con este título la redactora del diario El Tiempo Amilde Frías Rincón, presenta una serie de ejercicios, que todos podemos desarrollar para hacer gimnasia cerebral. Las notas que a continuación transcribo fueron tomadas como aparecieron en el diario citado anteriormente. "La gimnasia cerebral es el conjunto de sencillos ejercicios y movimientos para reforzar el uso integral del cerebro. Es ideal para aumentar la habilidad en la lectura, reducir el estrés y mejorar así, las habilidades académicas. Se requiere de cinco minutos para realizar los movimientos y el beneficio de sus resultados es de cuatro horas, la especialista ILSE KUNZE, enfermera Chilena", recomienda practicar los siguientes ejercicios:
TOMAR AGUA.
"El tener suficiente agua en el organismo ayuda a Las fórmulas mágicas las puede construir usted mismo, con un poco de ingenio. Pruebe desarrollando las que aquí se presentan, halle el resultado final total simbolizado por la expresión (TO), luego despeje la incógnita en cada una de las ecuaciones. Los ejercicios consisten en lo siguiente: o Ordenar a otra persona que realice las operaciones indicadas en cada una de las fórmulas. o Solicitar el resultado total indicado en la fórmula por la expresión (TO), y con este resultado entrar adivinar lo que se quiere, como se indica en cada una de ellas. Movilizar oxigeno al cerebro, el agua es Fundamental porque el estrés psicológico o ambiental agota el contenido de agua en el cuerpo y produce deshidratación. El tomar agua, además de lo anterior contribuye a mejorar la digestión.
BOTONES CEREBRALES.
Este ejercicio "consiste en hacer con una mano un masaje sobre los botones cerebrales (tejidos blandos debajo de la clavícula) y con la otra mano se palpa el ombligo. Esta estimulación se puede hacer durante 20 ó 30 segundos y luego se cambia de posición para activar ambos hemisferios cerebrales."
GATEO CRUZADO.
Este ejercicio consiste en una imitación de lo que hace el bebé cuando comienza a gatear. Se trata de mover alternativamente un brazo y la pierna opuesta y el otro brazo y su pierna opuesta
GANCHO DE COOK.
Este ejercicio "Tiene dos partes, una es al estar sentado, cruzar el tobillo izquierdo sobre el derecho, extender los brazos hacia delante, cruzando la muñeca izquierda sobre la derecha. Después entrelazar los dedos y poner las manos sobre el pecho, y lo más importante relajarse. La otra parte es descruzar las piernas, juntar las yemas de los dedos y respirar profundamente durante un minuto. También se puede hacer doblando una pierna sobre la otra y colocando las yemas de los dedos sobre la pantorrilla. Los ejercicios anteriores ayudan a mejorar: el trabajo con el teclado, las habilidades académicas de escritura, ortografía, escucha, lectura oral y comprensiva, el control de los nervios, aliviar la tensión y aumentar la capacidad de atención. Formulas mágicas.
Algunas formulas fueron tomadas y modificadas de acuerdo con lo expuesto por: o GARCÌA Jaime, en el libro "Carnaval Matemático", editado por. Talleres Gráficos García Editores de Bogotá D.C.

o TAHAN Malba, en el libro "El Hombre que Calculaba", editado por. Ediciones Universales de Bogotá D.C






Educación por ciclos o transformación de las prácticas escolares


La organización del sistema escolar por ciclos y no por grados, es uno de los programas prioritarios que ha establecido la Secretaría de Educación de Bogotá en la administración actual. La propuesta de Educación por Ciclos formulada por la SED, está orientada a reorganizar los contenidos y adaptarlos a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes para solucionar los problemas relacionados con la no integración de los aprendizajes y con las dificultades de permanencia de los niños y jóvenes en el sistema de la escolaridad.

De esta manera, la Secretaría de Educación propone: en un Primer Ciclo, integrar el preescolar con primero y segundo de primaria, para romper con el aislamiento actual, entre el preescolar y los primeros grados de educación primaria, en lo que se refiere a los procesos de lectura, escritura y desarrollo de la oralidad.

Un Segundo Ciclo, que propone integrar tercero y cuarto de primaria, para fortalecer y continuar con los aprendizajes iniciales del ciclo anterior, enfatizando en los dominios de la lectura, la escritura, la argumentación oral, el análisis y la solución de problemas, la sensibilidad hacia las artes y hacia los deportes.

Un Tercer Ciclo: que propone integrar el quinto de primaria con los grados sexto y séptimo de básica secundaria, para subsanar el aislamiento entre la educación primaria y la secundaria que conlleva a los niños a una a d u l t e z f o r z a d a , cuando se salta de la primaria al bachillerato.

Un Cuarto Ciclo: que propone integrar los grados octavo y noveno de básica secundaria para ayudar a que los jóvenes identifiquen campos vocacionales; es decir, este ciclo es un preámbulo que prepara al joven para seleccionar un campo sobre el que se profundizará en el ciclo siguiente.

Un Quinto Ciclo: que propone integrar los grados décimo y undécimo (Educación Media en Colombia) para articular la Media con la Educación Superior, a través de la profundización en los campos de Tecnología, Ciencias, Humanidades, Artes, Deportes u oficios. Para responder a la anterior propuesta, se hace necesario una reorganización del Sistema Escolar, lo que implica una transformación de las prácticas escolares frente a la organización curricular, el replanteamiento de procesos educativos como los planes, los proyectos, las metodologías, las formas de evaluar, los espacios físicos, los recursos, entre otros.

Además, se requiere de un alto compromiso por parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa y una retroalimentación permanente. El Colegio Gustavo Restrepo I.E.D., ha venido adelantando algunas acciones para responder a dicha propuesta:

o Asistencia a las jornadas de capacitación frente a la propuesta de Educación por Ciclos formulada por la SED y desarrolladas por la Fundación Universitaria Monserrate.

o Socialización a los docentes en las diferentes sedes y jornadas de la propuesta de Educación por Ciclos y otras experiencias adelantadas en otros países e instituciones.

o Organización del estamento docente en mesas de trabajo por ciclos. Indudablemente, la reorganización de la educación por ciclos implica para nuestro colegio y otras instituciones del Distrito, un gran reto que abarca desde el replanteamiento de las prácticas pedagógicas hasta cambios culturales y puesta en práctica de los intereses, las experiencias, los conocimientos y las creencias de todos nosotros como comunidad educativa.

Bibliografía: L a educación Básica y Media en el Distrito Capital: Orientaciones curriculares para la organización de la enseñanza por ciclos. Proyecto SEDUNAL- IIE. Enero de 2009.

Dedicado a todos los que
trabajamos por un mundo mejor,
Justo e inclusivo
Luz Mireya Gualdrón y
Nelcy Raquel Galán.
Docentes de Apoyo
Sede B Mañana y Tarde.

Poema de Amor

Por: Kener Arzuaga
Tercero A Sede B J.M.

El amor es una palabra
muy hermosa como la rosa,
limpia como un cristal
transparente como el
agua.
El amor es el único
que nos da sentido
de vivir.
Es algo del ser humano.

El Hombre León

Jhoneiker Angarita Peñaloza
Curso • 3B. Sede B. J.M.

Leyenda:

En un lago cercano a una montaña
hay un hombre mitad humano
y mitad león. Cuando pasan
los cazadores se asusta de
ver a esa especie tan rara y se
preguntaron ¿por qué se volvió
así? Por comer personas, y los
cazadores lo dejaron en una jaula
grande y lo vendieron, pero al
hombre león, no le dieron comida,
y después de seis meses se
convirtió en un león normal.

Poema Las horas de este día

Por Alisson Rincón
Tercero A .Sede B. J.M.

Como perro que se muerde la
cola,
las horas de éste día
dan vueltas en redondo.
Como la sombra al cuerpo,
el tiempo nos persigue sin sosiego,
nos marca con su hierro candente,
nos consume,
Y no deja más, sino los huesos.
Venimos y vamos en silencio
nada tiene sentido sin la muerte.

!Esto es lo que hago!

Por: Nicolás Rozo
Curso: 703 J.T.

Al levantarme
todas las mañanas
me toca arreglarme
tender las camas
Al ser medio día
me llama mi tía
para ir a la tienda
a comprar mermelada
Al acostarme
me pongo pijama
para irme a la cama
a soñar una llama.
Esto es lo que hago
todos los días
de los tantos años
de mi vida corta

La Abeja

Por Ferney Reina
Cuarto A Sede B J.T.

Miniatura del bosque soberano,
y consentida del vergel y el viento,
los campos cruzan en busca del
sustento, sin perder nunca el colmenar
lejano.
De aquí a la cumbre, de la
cumbre al llano siempre en
ágil, continúa el movimiento,
va y torna como lo hace el
pensamiento en la colmena
del cerebro humano.
Lo que saca del cáliz de las
flores
lo conduce a su celda reducida,
y sigue sin descanso
sus labores. Su dulce miel
la almacena en su colmena y
sus hijos huelen la flor de la
azucena y con su gran aguijón
¡abre hueco!

Muro de la expresión

En esta sección, se busca la participación de toda la comunidad
Gustavina, a través de la expresión de ideas, trazos dibujos mediante
graffitis, caricaturas, frases e imágenes o dibujos, sobre la cotidianidad
Institucional. Cabe aclarar que sólamente se publican aquellos que
sean de autoria y creatividad de los mismos estudiantes.
Concurso ¨Por un país libres de Drogas¨. Liderado por el Instructor de la Policía PT. Andrés Chacón con la participación de estudiantes de la sede B Mañana y Tarde. Miguel Angel Villamíl Sánchez. Desarrollo de Alimentos sede D J.T.

Ámame como yo soy

Por: Lie Ribeiro, mamá de un chico con Autismo

Fuente: : Difundido por Educautismo@ yahoogroups.com

Ámame como yo soy
No insistas en que cambie
el tono de mis sueños
ni para ponerme a la moda…

Ámame como yo soy…

Misterioso e incoherente.
obstinado y cariñoso…
Cada día menos ausente
un poco más presente,
pero experimentado en la soledad sabrosa

Traduce el mundo para mí,
a fin de cuentas, ¿Quién es el incoherente?

Pero,

ámame como soy,
caminante de trayectos desconocidos
de sonrisa perdida…
La luz que no puede medirse…
La paz no se viste de exigencias.
La paz se desnuda de oídos
Es mística y solidaria con el otro…

Ámame como yo soy,
un cuerpo adulto con alma de niño.
Y quien me condena al olvido,
no comprende que yo amo a mi manera
Por eso,

ámame como yo soy,
Medio gente, medio ángel,
casi una esencia…

Me duele la vida que no comprendo.
No me olvido de los rostros…
pero prefiero los detalles de los objetos
que no me compran y no me instan
a ser lo que no soy.

Por favor, ámame como yo soy,
medio piedra, medio mar, medio arena…
medio cielo, medio infierno.
Lo que hizo la genética no me ayudó.

Por eso, ámame como yo soy…
medio oyente, medio hablante, casi mudo.
Nada Pasional, nada malicioso,
casi un ser invisible…
Pero, humanidad, ¡ámame como yo soy!

El Retardo Mental

El texto escrito a continuación pertenece a un joven estudiante de la sede D, con deficiencia Cognitiva leve, quien quiso expresar algunas de sus ideas. Vale la pena aclarar que le ha sido totalmente respetada la redacción y la ortografía.


Por: Andrés Velosa




Es una dificultad que cada
uno tenemos o capacidad
por decir alcanzar alas
personas normales.

Por decir, nosotros no
podemos hacer cosas que
las que hace las personas
normales pero podemos
hacer cosa que las
personas no puede hacer.
El Retardo nace desde que
nacemos por una dificultad
de enfermedad o por
una capacidad por tener
un pedacito de mente
podemos hacer cosas de
las personas normales.
Pero uno ciente con el
Retardo normal como si
fuera una persona normal
pero yo me siente bien
como yo soy y me asecto
como como yo mo yo soy.
Hay niveles de Retardo
que cada persona tiene yque puede controla

LET'S GO TO PLAY!!!!! English Games for students and by students


Now, foreign language learning is oriented toward the utilization of game's techniques, because them permit to our students development communicative needs about their likes or dislikes.

When the teachers use game's strategies, the knowledge about the English language motivate: active student participation, involving an appropriate vocabulary level and prevent that the students getting bored or tired, while they're learning English.

In this section you can find some games building by the students in class.
These can be used at elementary English level and the idea is to help students to learn English through different games.

Looking for the hidden characters.


1. Mr. Felix Higgins is a businessman and he's going to London. He's forty two. He's driving, and he's angry.

2. She's a secretary. Her name is Hilary; her family name is Fox. She's reading a newspaper. She is thirty, and she's from Scotland.

3. George is ten; he is young. His surname is Price. He's Welsh. He is a student. He's cold. 4. He is a mechanic; his name is Patrick Duffy. He is from Ireland. He is twenty- eight, and he is hungry.

5. Mrs Horace Holiday is from the United States of America. He is Fifty-six years old. He's sad, and he's a shopkeeper. 6. Ms Judy Prescott is a doctor. She's Thirty-nine. She's from Australia, and she's a tourist; she is happy.

7. John Smith is English; he's a teacher He's walking. And he is happy. He is thirty -two years old.

8. Claudia is a woman; her surname is king. She is a housewife. She is American; she is sixty three Picture dictionary, Words and words. Ed. Rei Andes

No importa que pierdas, es un juego. Diviértete e intenta una vez más y lo Lograras


Frase creada por el estudiante Brandon Clavijo, en su ejercicio periodístico.

Entrevistado. Juan Ángel Guavita Heredia.
Entrevista realizada por: Marco Alejandro Guavita Heredia

En mayo en las sedes B y C de la J.T. la comunidad educativa se reunió con la finalidad de dar inauguración a los juegos deportivos.

El director organizador Profesor Wilson Cárdenas, comenta: Las actividades deportivas institucionales son la representación de los juegos olímpicos que cada 4 años se celebran a nivel mundial y se realizan en un determinado país. Existen distintas modalidades.

Siempre hay una inauguración que es un homenaje a los mismos. Posteriormente, se desarrollan las actividades programadas y finalmente se realiza la clausura y premiación. En el caso de nuestro colegio, la inauguración tuvo como tema central las regiones culturales de Colombia, elegidas por decisión de Consejo Docente en las sedes. Se dividió en dos categorías: juegos individuales como: la golosa, el atletismo, donde se tiene en cuenta la velocidad, saltos y lanzamientos. En la segunda categoría, actividades grupales, se destacan: rana, banquitas, baloncesto y lazo. Es importante mencionar que la esencia del juego en equipo es involucrar a otras personas, para un beneficio mutuo.

Se desarrollan habilidades para todos, pero con la característica de estar unidos en una meta común. Considero que el deporte debe ser practicado con la finalidad específica de diversión y no de la competencia.¨

Veamos el ejercicio periodístico de los niños de primaria que hacen parte del equipo de Prensa Escolar. Ellos recogieron información referente a los deportes que practican durante las horas del descanso, en ambas jornadas, según proyecto de Educación Física:

Banquitas ¨En los juegos deportivos del colegio, Quinto C logró ganar los tres puntos para casa. Compartieron disfrutando libremente y sin violencia¨.

Microfútbol ¨Un partido muy difícil; nuestro equipo tuvo más oportunidades un tiro de esquina, en el cual cabeceo Julián Andrés; él tuvo cuatro oportunidades y yo tuve seis. Hice tres goles de media distancia y me saqué a cuatro jugadores.

El otro equipo estaba competitivo, ellos tuvieron tres oportunidades de gol y sólo hicieron dos que fueron de tiro libre. Los dos equipos jugaron muy bien y fueron capaces de hacer goles. Mi equipo se llama los pumas dorados y jugamos contra las "Trenzas del calvo¨.

Entrevista de Marco Alejandro Guavita Heredia a sus compañero de curso Juan Diego Rodríguez 5° C J.M.

Baloncesto ¿Cómo vio el partido de baloncesto? Bueno el ambiente fue un poco pesado, y nos ganaron. No pudimos hacer nada más. Entonces el otro partido será ganado gracias a la ayuda del nuevo compañerito llamado Alejandro Ruiz Villalobos. !!!Gracias!!!!

Un pequeño testimonio

¿Cuántos años tienes?: 14

¿Con qué drogas te sientes mejor?:

con la marihuana

¿Por qué consumes?:

porque me gusta

¿Qué sientes cuando consumes?:

relajo y sensaciones chéveres

¿Cómo lo consigues?, ¿Es fácil o difícil?:

fácil y lo consigo en ¨La L¨

¿Cuándo y a qué edad fue tu primera prueba?:

a los 13 años

¿Qué sabes sobre los componentes, estás segura que no te trae problemas psicoactivos en tu organismo?:

no se nada ni he averiguado sobre los componentes

¿Pensaste en las consecuencias?:

no nunca pensé

¿Tus padres saben que consumes sustancias ?=psicoactivas?:

no saben por ahora.

La drogadicción, una problemática que afecta nuestra institución

Por: Paola Beltrán

La drogadicción es la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.

Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: psíquica o física. Esto puede llegar a ser muy fuerte esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir.

Cuando la necesidad de droga es más fuerte, la persona pierde todo concepto de moralidad y tiene actitudes como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, y la afecta negativamente en aspectos de trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios.. 2

En la juventud, la drogadicción y el alcoholismo se han desarrollado mucho por la rebeldía y las malas amistades de los jóvenes de hoy en día.

Trato este tema debido a la problemática que se esta dando fuera de la institución y que afecta a la comunidad gustavina; los estudiantes no les importa si los ven los profesores, pues da lo mismo. Esto ha ocasionado el aumento de personas consumidoras dentro del plantel educativo.

Cada vez es más la drogadicción y el alcoholismo en el colegio. Ahora consumen la sustancia psicoactiva llamada DIG cigarrillos y demás, en los baños de la sede A.

En poco tiempo el nombre de la institución y específicamente la sede A, ha cambiado su imagen desfavorablemente. Los exalumnos que ya son papás de algunos estudiantes, le cuentan a los profesores que en los tiempos en que ellos estudiaban el colegio era uno de los mejores de la localidad, y que ahora está cayendo poco a poco.

Lamentablemente los estudiantes de los primeros grados de secundaria son quienes consumen, ya sea por el deseo de probar o por simple curiosidad, imitando el ejemplo de los de grados superiores. Pero si uno tiene personalidad y cree en uno mismo, logra vencer toda tentación, aprendiendo a decir ¡NO!

Teniendo en cuenta esta problemática se ha contado con la ayuda de la policía, quienes frecuentemente rondan el lugar, pero infortunadamente no son suficientes estás acciones, sino que necesitamos que se tomen otros correctivos. Sumado a todo el problema del consumo de drogas, es necesario mencionar que los estudiantes de la sede A, están expuestos a conseguir con facilidad toda clase de sustancias, que les son suministradas a través de la malla y en algunas ocasiones, las mismas son facilitadas por los vendedores que se ubican allí.

Además con suma preocupación nos damos cuenta que hay estudiantes que asisten al colegio, con la intención de ser expendedores e involucrar a más estudiantes en este vicio. Espero que los estudiantes del Gustavo Restrepo valoren y cuiden nuestro patrimonio y nuestro colegio, y no terminen vinculándose a otras instituciones, para huir de la problemática que esto genera.

Respetando la diferencia, mejoramos la convivencia...

Juegos intercursos Sede A J.T.

SANDRA PATRICIA GARCIA AMAYA
Docente Educación Física JT. Organizadora

En el mes de abril el Departamento de Artes y Educación Física, realizó la inauguración de los juegos intercursos de la sede A J.T.

Todos sabemos que el deporte promueve la sana convivencia, el aprovechamiento del tiempo libre y el fortalecimiento de valores individuales y sociales; por eso es contradictorio y absurdo ver actitudes de intolerancia, provocación e irrespeto a la integridad del otro, frente a la práctica deportiva. Así, que el vivenciar el deporte en la institución ha sido por años el estandarte para permitir que esas buenas actitudes e inteligentes reacciones y decisiones que todos los seres humanos tenemos, se manifiesten de forma natural y coherente con la energía y disposición de los estudiantes, como es el caso de los que participan en las "Barras Bravas".

Esos grupos que manifiestan apoyo, unión, sentido de pertenencia, y solidaridad por su equipo, que se educan a diario en el hecho de afrontar el triunfo y la derrota con sensatez y sin dejar perder el sentido común y los valores que como comunidad nos unen en el diario vivir. Para este año contamos con la participación de 400 deportistas aproximadamente, en las disciplinas deportivas de fútbol, microfútbol, ping pong y atletismo en las categorías femenino y masculino.

Infortunadamente, las disciplinas de baloncesto y voleibol no se han podido realizar y aunque existen los espacios en el módulo de artes, ha sido imposible la adecuación de los elementos deportivos para tal fin. Pero aun así, la organización se mantiene en pie y cuenta afortunadamente con el apoyo de los estudiantes que día a día colaboran como organizadores, árbitros, planilleros y utileros que con su comprometida labor hacen posible que la comunidad viva el deporte con sentido de pertenencia, valor y respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno.

En el mes octubre realizamos las finales de todas las disciplinas deportivas y contamos con el ánimo y apoyo de la comunidad gustavina, y así cerramos con éxito una olimpiada más en nuestra institución, que seguramente a lo largo del año dejó muchas enseñanzas personales y colectivas y sobre todo nos demostró una vez más cuan grande es el deporte.

Un gustavino sin diferencia La ilusión que hace el estudiante con relación al mundo real


Miguel López Melero.


Nuestros estudiantes conocen, participan, deciden y utilizan toda la información, los adelantos técnicos, tecnológicos, científicos y demás que llegan con la globalización. Participan de la vida social, cultural y deportiva como cualquier joven de su edad.

Sus sueños, anhelos, inquietudes y su vida afectiva les permiten desde que llegan a la institución, construir su proyecto de vida a todo nivel. El Programa de Educación Especial, se convierte en vehículo de realización de su proyecto de vida.

El estudiante del Programa sedes C Y D se caracteriza por: Edad cronológica entre los 6 y 21 años. Diagnóstico de DÉFICIT COGNITIVO LEVE Algunos de los alumnos/as presentan limitaciones de tipo sensorial, motor y comportamental que determinan su personalidad y sus actuaciones.

Están ubicados en estrato socio-económico 1 , 2 y 3 Provienen en su mayoría de Escuela Regular donde han tenido repitencias de los grados iníciales de 2 a 3 años, otros de procesos de integración o con diagnósticos específicos que requieren ubicación en aula exclusiva y de otras instituciones de Educación Especial.

Al ingresar, la mayoría presentan problemas en su autoestima y poca credibilidad de sus capacidades.

La Institución Educativa Gustavo Restrepo facilita al estudiante con Déficit Cognitivo, escenarios para la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores, que le permitan comprender y modificar con sus actuaciones uno o varios contextos determinados; mediante procesos de implicación cognitiva, física y valorativa, dando pertinencia y significado a los contenidos .

"Es importante considerar que los alumnos con diferencias especiales no son un problema, sino un perfeccionamiento del proceso cuyo objetivo final no es buscar enseñanzas especiales, para alumnos especiales; se trata de buscar enseñanzas y aprendizajes especiales para todos".

Son tres los ciclos que se ofrecen en el programa de formación en Educación Especial y responden a cada una de las dimensiones de desarrollo del ser humano: Desarrollo Biofísico, Dimensión socioafectiva, Dimensión Comunicativa.

¿Cómo se evalúan y promueven los estudiantes de Educación Especial?

El estudiante de Educación Especial es promovido de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Maduración en el nivel edad cronológica y de desarrollo.

2. Concepto del equipo interdisciplinario docentes y Equipo de apoyo como resultado del seguimiento y estudio de caso.

3. Análisis de estudios de caso, realizado por el equipo interdisciplinario. Este análisis se hace a través de un informe escrito, que contiene una descripción del desempeño, procedimientos adelantados y planes de intervención para posible reubicación o formas adecuadas de intervención en el aula.

4. El desempeño académico de cada estudiante será valorado con Logro Alcanzado, Logro en Proceso y Logro No Alcanzado en todas las áreas establecidas en el plan de estudios y la promoción debe superar en promedio el 70 % de LP o LA.

5. El período de adaptación en un nivel será de dos meses, tiempo en el cual se determinará su permanencia o reubicación.

6. El tiempo de permanencia de los estudiantes con limitación cognitiva en cada nivel podrá ser de dos años, considerando que sus procesos de aprendizaje son lentos y a largo plazo.

7. Los estudiantes que superen la edad de 15 años y no logren alcanzar desempeños académicos en las áreas contempladas en el plan de estudio, podrán ser promovidos anticipadamente al tercer ciclo, de Formación Ocupacional, previa valoración sicológica, social y ocupacional satisfactoria otorgada por el equipo de apoyo.

8. El estudiante será evaluado al finalizar cada ciclo para saber si es promovido al siguiente ciclo o requiere ubicación en otra institución, ya sea por bajo desempeño por el contrario responde al programa de Integración Escolar.

Un gustavino sin diferencia La ilusión que hace el estudiante con relación al mundo real

Actuar correctamente para vivir eternamente

homenaje a Ana Milena Quintero

Por: Angélica Fresneda

Ante la muerte de un ser querido, de un amigo o simplemente de una persona conocida, quizá lo mejor sea recordar las experiencias vividas, los momentos compartidos o todas aquellas cosas buenas que esa persona aporto a nuestra vida.

Es tiempo de pensar y reflexiona......… La vida es tan impredecible que nunca sabremos en que momento sonreiremos y porque al instante lloraremos. Jamás comprenderemos porque sin sacrificios nunca obtendremos victoria o simplemente no entenderemos cuanto tiempo tendremos para vivir, si el necesario para disfrutar de buenos momentos y para sonreír con quienes queremos o el indeseable momento de llorar por quienes nos hacen sufrir. Pero, ¿Todo en la vida es malo? Nuestras familias dispuestas a brindarnos el amor necesario para luchar contra las adversidades, nuestros amigos resultado de las mejores experiencias vividas en el colegio o sencillamente los privilegios de los que gozamos: hogar, vivienda, alimento, educación y muchas cosas más que pocos poseen, pero que quienes lo hacen, en ocasiones las desaprovechan.

Pero, ¿Para qué dedicar nuestra corta o larga vida a descifrar estos misterios? ¿Por qué no simplemente nos esforzamos en actuar de la mejor forma posible, en luchar por nuestros sueños, en tener buena relación con los demás y en dejar un bello recuerdo en la memoria y el corazón de aquellos que nos quisieron y que fueron testigo de nuestro deseo de progreso?

Hoy, con mucha alegría es necesario hacer un reconocimiento a una mujer joven y con una belleza única quien con su presencia alegro y alegrará para siempre la vida de las personas con las que convivo; Ana Milena Quintero es el vivo ejemplo de superación que todos deberíamos seguir.

Ella, en su corta edad tuvo la madurez necesaria para enfrentar cada una de las pruebas y obstáculos que la vida ponía en su camino, demostrando así que valientes no es aquel que nunca se cae, por el contrario es la persona que cae y con esfuerzo se pone nuevamente en pie.

Ella siempre se mostró con la personalidad autónoma y emprendedora que muchos necesitamos, pero que muy pocos poseemos, supo elegir entre los que era conveniente para ella y lo que perjudicaría su interés por triunfar y salir adelante.

La pureza en sus sentimientos y la transparencia de su actuar hicieron que muchos la recordemos con aprecio y admiración.

"Ella a pesar de su enfermedad y de su condición siempre buscó hasta el último momento superarse y ante todo la mantuvo ese afán por cumplir con sus responsabilidades sin importar las circunstancias.

Su respeto, compromiso, disciplina, colaboración, tolerancia y muchas acciones más marcaron la trascendencia que Ana Milena dejó en los dos años y medio de paso por nuestra institución", resaltó la profesora Dioselina Quintero.

"Durante el tiempo que compartió en el colegio con sus compañeros y profesores actuó con respeto y responsabilidad como un ser dotado de grandes valores, consciente de su misión en la tierra. Se fue pero a todos nos dejó un ejemplo de su don de gente y de buena ciudadana".

Estas son las palabras con las que responde el profesor José Luís Orozco ante la percepción que tuvo sobre Ana Milena.

Pero no sólo los maestros la recuerdan con mucha alegría. Sus amigos son quienes tienen el más bello recuerdo de su paso por la vida. "Hoy que no estas aquí nos damos cuenta que eres un ejemplo a seguir, fuiste una gran mujer y la mejor de las amigas. Siempre mostraste fortaleza, amor y muchas cualidades mas que he te harán inmortal. Te agradecemos por la invaluable amistad que nos brindaste y por la imborrable huella que dejaste en nuestro corazón" Agregó Astrid Valencia (Estudiante del grado 1005)

Como no recordar el valioso significado de su amistad, sus infinitas cualidades o el espíritu líder que ella siempre mostró mientras promovía actividades o eventos que aportarían a la integración y resolución de los conflictos de la familia gustavina, de quien es digna representante, porque un gustavino debe ser una persona valiente, capaz, emprendedora y con un gran corazón que este siempre dispuesto a abrirse a los demás.

Ana Milena no ha muerto, sus restos descansan en el cementerio, su alma está con Dios y su corazón permanecerá por siempre con las personas que la conocieron, la apoyaron constantemente y tuvieron la fortuna de compartir con ella gratos momentos.

La familia gustavina siempre te recordara con alegría, por lo que fuiste y por lo nos hiciste ser mientras compartimos contigo, seguiremos tu ejemplo actuando correctamente para vivir Eternamente.

La paz de los gustavinos, la lograremos todos…

La celebración de la jornada por la paz, se llevó a cabo el día 18 de septiembre, con la colaboración y el liderazgo de la profesora Carmen Alcira Páez del Área de Sociales, Sede A (J.T.) Para hacer realidad esta jornada por la paz, se realizaron presentaciones de poesía, cantos, oraciones, desfiles, interpretación de grupos musicales y bailes.

Esta actividad se caracterizó por el entusiasmo, la alegría, el sentido de pertenencia y lo más importante por la integración y participación de estudiantes, padres y docentes. Todas las actividades fueron muy bien recibidas, especialmente cuando los profesores David Romero, Lennin Niño y Alfonso Otavo, demostraron sus habilidades para el baile.

El evento que fue todo un éxito, hizo que la comunidad educativa estuviera unida bajo un solo lema "La paz la lograremos todos, cambiando la apatía, la indiferencia, el rencor, la envidia, el desánimo por el amor, el reconocimiento, la unidad y el compromiso como familia Gustavina" Para todos los que hicieron posible este gran encuentro, una felicitación muy efusiva, por su destacada colaboración y participación.

Reconocimiento internacional a los voluntarios gustavinos que están apostando a hacer indiferente la diferencia

Angélica Fresneda Curso: 10-1 J.T

Best Buddies Colombia es una organización internacional sin ánimo de lucro, que tiene como propósito fundamental el abrir caminos hacia la integración social de las personas con discapacidad cognitiva, impulsando su participación social, educativa y laboral para mejorar su calidad de vida y promoviendo el trabajo de voluntariado y de responsabilidad social.

Nuestra institución está vinculada a la fundación hace 3 años, por medio del Programa Amigos del Alma, en el que buscamos establecer relaciones de amistad entre personas con discapacidad (amigos del alma) y personas que no la poseen (voluntarios), quienes reunidos conforman un capítulo.

Los voluntarios se comprometen a dedicar una corta parte de su tiempo, a realizar con los amigos del alma, actividades que típicamente harían con personas de su círculo social; por ejemplo: salidas a cine, conciertos, visitas a espacios públicos y privados como parques, centros comerciales, bibliotecas, museos y otros.

En esta interacción se comparten experiencias y se desarrollan habilidades y herramientas necesarias para integrarse a la sociedad y sostener un empleo productivo. Cada año, se realiza una conferencia internacional de Liderazgo (Annual Best Buddies Leadership Conference) en Indianápolis, capital de Indiana, donde se reúnen los 42 países que hacen parte de Best Buddies, desde Estados Unidos y América del Sur hasta Rusia, Islandia y África.

En la edición número XX de la conferencia, el capítulo RAFAEL URIBE URIBE Integrado por los miembros de nuestra Institución Educativa, fue seleccionado como uno de los 11 capítulos destacados (Outstanding Chapter) entre más de 4000 colegios, universidades y empresas alrededor de todo el mundo, por la dedicación y cumplimiento con la misión de Best Buddies.

Deseamos que cada año se vinculen más personas al propósito de dejar atrás el aislamiento social a las personas con discapacidad. Por esto, queremos invitar a los estudiantes de los grados séptimo y octavo (7° y 8°) a que sean parte de Best Buddies. La convocatoria se llevará a cabo en las instalaciones de la sede A y estará liderada por los voluntarios antiguos, quienes estarán informando sobre el día y la hora especifica. Los esperamos para trabajar unidos por hacer indiferente la Diferencia!

BAILANDO Y ZAPATEANDO EL GUSTAVINO DISFRUTANDO.

El día 22 de septiembre, se realizó el Festival de Bailes Zapateados con la participación de delegaciones de México, Venezuela, Brasil y Colombia. Esta actividad se destacó por su profesionalidad, ritmo, colorido, formas de bailes y danzas con zapateos.

A este evento asistieron los estudiantes de la sede A, jornadas mañana y tarde, además de algunos estudiantes de primaria, educación especial y una delegación de adultos mayores.

Agradecemos la gestión realizada por la coordinadora administrativa, Hilda Mercedes Simbaqueva, para que se realizará este gran evento, en nuestra institución y de igual forma al Centro Cultural y Llanero como a las otras instituciones patrocinadoras, por hacernos partícipes en eventos de esta calidad que fortalecen nuestra cultura artística.

La paz de los gustavinos, la lograremos todos…

La celebración de la jornada por la paz, se llevó a cabo el día 18 de septiembre, con la colaboración y el liderazgo de la profesora Carmen Alcira Páez del Área de Sociales, Sede A (J.T.) Para hacer realidad esta jornada por la paz, se realizaron presentaciones de poesía, cantos, oraciones, desfiles, interpretación de grupos musicales y bailes.

Esta actividad se caracterizó por el entusiasmo, la alegría, el sentido de pertenencia y lo más importante por la integración y participación de estudiantes, padres y docentes. Todas las actividades fueron muy bien recibidas, especialmente cuando los profesores David Romero, Lennin Niño y Alfonso Otavo, demostraron sus habilidades para el baile.

El evento que fue todo un éxito, hizo que la comunidad educativa estuviera unida bajo un solo lema "La paz la lograremos todos, cambiando la apatía, la indiferencia, el rencor, la envidia, el desánimo por el amor, el reconocimiento, la unidad y el compromiso como familia Gustavina" Para todos los que hicieron posible este gran encuentro, una felicitación muy efusiva, por su destacada colaboración y participación.

Reconocimiento internacional a los voluntarios gustavinos que están apostando a hacer indiferente la diferencia